
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) firmaron un convenio de colaboración para fortalecer la digitalización y seguridad de los procesos regulatorios en el sistema financiero, mediante el uso de la e.firma (firma electrónica avanzada).
Este convenio, informa lo siguiente:
1. Implementación de la e.firma en procesos regulatorios:
- Se integrará en el Reporte Regulatorio R24 (clave g2470), para la supervisión financiera.
- Además, de garantizar la autenticidad, integridad y seguridad en la transmisión de datos entre instituciones.
2. Optimización de trámites y reducción de riesgos:
- La CNBV podrá acceder directamente a los servicios del SAT para validar firmas electrónicas.
- Esta colaboración, busca agilizar los procesos, reducir costos operativos y fortalecer la validez jurídica de los documentos digitales.
3. El alto impacto de la e.firma en México:
- A junio de 2025, el SAT ha emitido más de 55.1 millones de certificados digitales.
- La e.firma es utilizada en más de 500 trámites gubernamentales, incluyendo la facturación electrónica, cédulas profesionales, trámites fiscales y actualización del RFC.
Inclusive se realizaron importantes declaraciones, del personal, de ambas instituciones, lo cual mencionan:
Andrea Hernández Xoxotla (SAT):
“Este convenio integra al sistema financiero en el ecosistema digital del SAT, con infraestructura tecnológica segura y transparente.”
Francisco Joaquín Moreno y Rojas (CNBV):
“La colaboración simplifica trámites, optimiza recursos y asegura la autenticidad de los documentos electrónicos.”
Ambas instituciones reafirmaron su compromiso con un México moderno, seguro y digital, donde la tecnología sea un pilar del desarrollo financiero y la atención a los usuarios.
Es importante señalar que este convenio no obliga de forma inmediata a todos los usuarios financieros a utilizar la e.firma. Su aplicación se centrará, en una primera etapa, en procesos regulatorios institucionales como el Reporte R24 de la CNBV. En este contexto, es probable que las instituciones financieras mantengan esquemas mixtos de autenticación (como OTP, biometría o firma electrónica simple) para usuarios que aún no cuentan con e.firma.
Sin embargo, la incorporación de la e.firma en el ámbito financiero tendrá un impacto en permitir autenticar transacciones y reportes financieros, lo que podría ayudar al SAT a detectar evasión fiscal (ej. cuentas no declaradas) y quizás cruzar datos con la CNBV para identificar operaciones inusuales.
La estandarización de la identidad digital también abre la puerta a una automatización eficiente del intercambio de información interinstitucional, lo cual podría reducir la opacidad en ciertos segmentos del sistema financiero.
No obstante, cualquier acceso a información personal deberá estar estrictamente alineado con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y el secreto financiero previsto en la Ley de Instituciones de Crédito, para garantizar la legalidad y protección de los derechos de los usuarios.
Fuente: