Actualización sobre Incrementos Arancelarios en EE.UU. y su Impacto en el Comercio Exterior

1. Introducción

Ante el panorama actual de medidas arancelarias impuestas por EE.UU., es fundamental identificar los riesgos y oportunidades que enfrenta el comercio exterior mexicano. Este informe sintetiza los cambios recientes en aranceles adicionales, su impacto y las estrategias para mitigar riesgos en exportaciones a EE.UU.

2. Resumen de las Medidas Arancelarias

A continuación, se presentan las tres medidas arancelarias clave que deben considerarse:

2.1. Orden Ejecutiva sobre el Arancel Adicional del 25% a Bienes Mexicanos

  • La imposición de un arancel adicional del 25% a todos los bienes mexicanos ha sido postergada hasta el 2 de abril.
  • Esta medida genera incertidumbre en las exportaciones, aunque por el momento, los productos que cuenten con certificación de origen podrán evitar el impacto de este arancel.

2.2. Incremento del 25% en el Arancel a Bienes de Acero y Aluminio (Sección 232)

  • El incremento arancelario del 25% aplicará a bienes de acero y aluminio y sus derivados a partir del 12 de marzo.
  • A diferencia del primer caso, no bastará con la certificación de origen para evitar este arancel, lo que implica un impacto directo en costos para las empresas importadoras en EE.UU.
  • Se espera que, a partir de la próxima semana, las empresas que importen estos bienes en EE.UU. tengan que pagar dicho arancel independientemente de si cumplen con el T-MEC.

2.3. Aranceles Recíprocos y Evaluación del Gobierno de EE.UU.

  • Se prevé que el 1 de abril EE.UU. anuncie aranceles recíprocos en respuesta a los aranceles impuestos por otros países.
  • Esta medida deriva de un Memo emitido por la administración de Donald Trump y busca ajustar los aranceles si se determina que otras naciones imponen tasas arancelarias más altas que las de EE.UU.
  • EE.UU. mantiene un promedio arancelario del 2.5% en su tarifa general, mientras que México tiene aranceles que oscilan entre el 6% y 7%.
  • Se ha señalado también un interés creciente en el tema del IVA, aunque aún se está recopilando información hasta la fecha límite del 11 de marzo.

3. Impacto y Recomendaciones

Dado el panorama expuesto, se recomienda lo siguiente:

  1. Certificación de Origen: Asegurar que los bienes exportados a EE.UU. cuenten con la certificación de origen T-MEC, lo que podría evitar el impacto del arancel adicional en ciertos casos.
  2. Estrategias de Mitigación para el Acero y Aluminio: Para bienes de acero y aluminio, es importante evaluar alternativas de abasto y costos para absorber el impacto del 25% de arancel que aplicará desde el 12 de marzo.
  3. Monitoreo de Anuncios de EE.UU.: Se debe dar seguimiento a los anuncios de aranceles recíprocos programados para el 1 de abril, los cuales podrían afectar a productos mexicanos exportados.
  4. Análisis de Costos y Tarifas: Evaluar los efectos del posible ajuste arancelario en México y su impacto en la competitividad de productos exportados a EE.UU.
  5. Atención a Cambios en el IVA: Seguir de cerca la evolución de las discusiones sobre el IVA en comercio exterior, dado que EE.UU. ha establecido el 11 de marzo como fecha límite para recibir información sobre este tema.

4. Conclusión

El riesgo de incrementos arancelarios sigue latente y podría afectar significativamente a exportadores mexicanos. Se recomienda actuar de manera proactiva en la gestión de certificaciones de origen, diversificación de mercados y análisis de costos para mitigar el impacto de estas medidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *