
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha anunciado, a través de su Comunicado 06-2025, el lanzamiento de dos nuevas plataformas que buscan modernizar y simplificar el cumplimiento de obligaciones fiscales: una para la presentación de pagos provisionales y definitivos de personas físicas, y otra para la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT). Estas herramientas buscan fortalecer el control fiscal, facilitar la captura de datos y ofrecer más transparencia en la información reportada.
A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de ambas plataformas:
1. Nuevo Portal para Pagos Provisionales de Personas Físicas
Esta herramienta, aplicable a partir de 2025, está dirigida a personas físicas con actividades empresariales, profesionales y de arrendamiento. Su principal característica es la inclusión de información precargada, lo que supone un avance importante en el proceso de cumplimiento fiscal. No obstante, también implica nuevos retos en su manejo.
Principales novedades:
- Aplicación obligatoria desde 2025: Todos los contribuyentes obligados deberán utilizar esta nueva plataforma para la presentación de pagos provisionales y definitivos.
- Información precargada:
- Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) emitidos y recibidos de tipo Ingreso (método de pago PUE), Egreso y Pago. Esta información podrá ser modificada, siempre respetando el derecho del contribuyente a la autodeterminación de sus impuestos.
- CFDI de nómina, facilitando el cálculo de deducciones y retenciones.
- Remanentes de pérdidas fiscales de ejercicios anteriores, permitiendo su aplicación automática si así corresponde.
- Historial de pagos provisionales previos del mismo ejercicio, lo que permite un seguimiento más claro y transparente.
- Estructura del ISR: Inicia con el campo “Ingresos cobrados del mes”, sin un desglose claro de su origen, lo que puede dificultar la verificación de las cifras.
- Deducciones y ajustes: Se observa la ausencia de un renglón específico para descontar facturas o complementos cobrados previamente.
- IVA acreditable: Para acreditar saldos a favor de ejercicios anteriores, se deberá capturar manualmente el mes y año en el que se originó el saldo, así como el número de operación asociado.
Conclusión: Aunque el sistema ofrece mayor automatización, el incremento en la información requerida y la estructura del portal pueden hacer que el proceso sea más complejo. Se recomienda a los contribuyentes revisar cuidadosamente la información precargada y solicitar asesoría en caso de dudas.
2. Nuevo Aplicativo para la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT)
La DIOT también ha sido renovada para adaptarse a las necesidades actuales y mejorar el control del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta declaración, que no había experimentado cambios significativos en más de una década, presenta las siguientes mejoras:
Principales características:
- Carga batch optimizada: Los contribuyentes podrán generar archivos en formato .txt para cargar la información de manera masiva, lo que facilitará el trabajo a quienes manejan un gran volumen de operaciones.
- Carga manual accesible: Diseñada para contribuyentes con pocas operaciones o para aquellos que necesitan añadir registros adicionales tras una carga masiva.
- Capacidad de procesamiento ampliada: Se podrán enviar hasta 40 mil registros sin necesidad de acudir a las oficinas del SAT, lo que representa una mejora considerable en eficiencia.
- Acuse de recibo automático: Al finalizar el proceso, el sistema generará un acuse que servirá como constancia de presentación.
- Aumento en los campos de captura: Se pasa de 24 a 54 campos, lo que permite un mayor nivel de detalle en la información reportada.
Conclusión: Esta renovación busca facilitar la declaración del IVA, reducir errores y evitar inconsistencias que puedan derivar en auditorías. La opción de carga masiva y el acuse automático son avances importantes, pero el aumento en el número de campos a llenar obliga a los contribuyentes a ser más cuidadosos.
Recomendaciones Generales:
- Revisar detalladamente la información precargada: Aunque el SAT proporciona datos automáticamente, es responsabilidad del contribuyente verificar su exactitud.
- Capacitación y actualización: Dada la complejidad de las nuevas herramientas, se recomienda asistir a cursos y capacitaciones especializadas.
- Uso de herramientas tecnológicas: Existen diversas soluciones contables que pueden ayudar a conciliar la información y evitar errores en las declaraciones.
- Asesoría profesional: Ante cualquier duda o inconsistencia, es fundamental acudir con un especialista fiscal.
En Grupo México Fiscal estaremos ofreciendo cursos especializados para entender y manejar correctamente estas nuevas plataformas. ¡Consulta nuestra página web y prepárate para cumplir con tus obligaciones fiscales de manera eficiente y segura!